Una terrible epidemia causa centenares de muertes diarias entre los habitantes de una cuidad y obliga a confinar a la población de la noche a la mañana ¿os resulta familiar?
De esto trata “La peste”, de Albert Campus. Un clásico de la literatura publicado en 1947 y que no puede estar más de actualidad ahora mismo, de hecho, cuando lo lees, podrías llegar a pensar acaban de publicarlo.
Y es que las reflexiones que nos transmite el autor no puede asemejarse más a la actualidad que estamos viviendo: un gobierno que duda en tomar decisiones para no alarmar, unos médicos que presionan sobre la realidad de los contagios y los enfermos, una sociedad que sigue su vida mientras las cifras de muertos sigue incrementándose….
Explica cómo, de la noche a la mañana, la peste se convirtió, al igual que ocurrió con el covid-19, en el “único asunto” de la sociedad (aún recuerdo los telediarios del mes de marzo/abril donde todas las noticias eran las cifras de muertos, de contagios, el estado de los hospitales…)
También narra lo que supuso para la población la súbita separación de los seres queridos y como esto se convirtió en el sufrimiento principal de todo el pueblo. Cómo se relativizaba con las cifras de fallecidos y como una bajada en las cifras de se interpretaba como un éxito, alegrándose porque no murieran 900…cuando seguían muriendo cientos al día. Cómo se pensaba que el frío podría ayudar a frenar la peste, al igual que nosotros pensábamos que el calor ayudaría a frenar la Covid-19…
Una lectura que te hace reflexionar sobre lo que hemos vivido y estamos viviendo con la pandemia actual y como, el ser humano se sigue comportando igual ahora que hace 80 años.
A mi, personalmente, me ha gustado mucho leérmelo ahora mismo ya que me ha permitido empatizar con la situación y entender cada uno de los detalles en los que se para el autor a detallar. Os lo recomiendo
